De acuerdo con (Bello, Flores, Bello & Chamorro, 2009) el tabaquismo es una enfermedad crónica que causa adicción y es la principal causa de varias enfermedades cardiovasculares, cáncer y de otras patologías, esta se caracteriza por la tendencia que tienen los adictos a las recaídas. (Becoña, 1998).
Las cifras por muerte a causa de tabaquismo ascienden a 4 millones de fumadores al año, ante tales cifras existe una preocupación mundial para controlar esta epidemia. (Bello, et.al., 2009).
![]() |
Figura 1.Recuperado de |
La OMS lanzo una iniciativa en 2008
llamada MPOWER, la cual se forma de seis puntos:
- Monitoring: vigilar el consumo de tabaco y las medidas de prevención.
- Protecting: proteger a la población de la exposición al humo de tabaco.
- Offering: ofrecer ayuda para el abandono del consumo de tabaco.
- Warning: advertir de los peligros del tabaco.
- Enforcing: hacer cumplir las prohibiciones sobre publicidad, promoción y patrocinio.
- Raising: aumentar los impuestos al tabaco.
En la actualidad se llegó al cosenso de
que para dejar de fumar se necesitan dos componentes que son:
- Tratamiento psicosocial
- Tratamiento farmacológico
Al ser el tabaquismo una enfermedad adictiva, se hace necesario, en cada paciente, caracterizar y objetivar la dependencia y su severidad, tanto en sus aspectos físicos como psicosociales. Es recomendable hacer una evaluación general del fumador, con una completa anamnésis y examen físico. Se debe poner especial énfasis en la medición de la presión arterial, del pulso y del peso, parámetros que pueden modificarse durante el proceso de abandono del tabaco. (Bello, et al, 2009).
![]() |
Figura 3. Recuperada de |
Otra evaluación que se puede
incluir es el test de Goldberg, una herramienta útil para evaluar el estado
psico-emocional del fumador.

Las variables que
aumentan la tasa de abstinencia son: la disposición a suspender el tabaco, el
grado de autoestima, el contar con una adecuada red de apoyo y el grado de
motivación, que podemos objetivar a través del test de Richmond.
Los programas
para prevenir el consumo de cigarros han recibido mucha atención, aunque no con
los resultados esperados, las campañas de información y concienciación han sido
más útiles al igual que las medidas legislativas y restrictivas, y se tendría que
hacer más énfasis en el tratamiento de personas que han adquirido el hábito,
sean adultos o adolescentes. (Becoña, 1998).
- La intensidad de la intervención está definida por el tiempo de contacto entre el terapeuta y el paciente:
- Las intervenciones más simples (Consejería Breve) son menos eficaces (5 a 10% de éxito), pero logran mayor cobertura poblacional, por lo que el número absoluto de personas que dejan de fumar es mayor, con una buena relación costo-efectividad.
Las intervenciones más intensivas, requieren más tiempo y se
desarrollan en el contexto de programas específicos y especializados para dejar
de fumar, siendo de mayor eficacia (20 a 35% de éxito) pero de menor alcance
poblacional.
En la actualidad
hay dos modelos que se están utilizando ampliamente en el mundo:
Modelo de las Etapas de Cambio: dejar de fumar es un proceso
en el cual existen etapas, hasta llegar a la abstinencia definitiva. Estas
etapas son: precontemplación, contemplación, preparación, acción y
mantención.
Teoría PRIME: presenta un modelo de 5 niveles integrados,
que interactúan entre sí. Estos son: Planes, Respuestas, Impulsos/Inhibiciones,
Motivos y Evaluaciones. (Bello, et al, 2009).
La imagen nos muestra algunas recomendaciones para dejar de
fumar.

Referencias
Bello S, Sergio, Flores C, Alvaro, Bello S, Magdale, & Chamorro R, Haydee. (2009). Diagnóstico y tratamiento psicosocial del tabaquismo. Revista chilena de enfermedades respiratorias, 25(4), 218-230. Recuperado de: https://scielo.conicyt.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0717-73482009000400003&lng=en&nrm=iso&tlng=en
Bello S, Sergio, Flores C, Alvaro, Bello S, Magdale, & Chamorro R, Haydee. (2009). Diagnóstico y tratamiento psicosocial del tabaquismo. Revista chilena de enfermedades respiratorias, 25(4), 218-230. Recuperado de: https://scielo.conicyt.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0717-73482009000400003&lng=en&nrm=iso&tlng=en
Becoña, E. (1998). Abuso del tabaco. En F.X. Méndez y D. Maciá. (Comps). Modificación de Conducta con Niños y Adolescentes. Madrid: Ediciones Pirámide.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario