ETIOLOGÍA
La etiología es una parte de la medicina que estudia el origen
o causa de las enfermedades con el fin de encontrar un diagnóstico y
tratamiento para las mismas.
La mayoría de las personas que fuman actualmente, comenzaron
por diversión, curiosidad, rebeldía o para sentirse parte de un grupo de personas.
En este apartado explicaremos un poco de cuáles pueden ser
los factores que propician que una persona comience a fumar.
FACTOR AMBIENTAL Y SOCIAL:
El proceso de adicción es por
etapas, la primera de ellas es la experimentación, la cual se da por medio de los
amigos o las personas con quienes se convive la mayor parte del tiempo como los padres o
hermanos mayores, las cuales pueden persuadir a la persona a que inicie con el
consumo, esto normalmente se inicia en la adolescencia y si se le suma el desinterés
de los padres, el consumo generara un habito permanente y difícil de dejar.

FACTOR PSIQUIÁTRICO:
Enfermedades como la depresión,
ansiedad, alcoholismo, drogadicción o esquizofrenia están directamente
relacionadas con el consumo del tabaco; Las personas con este tipo de trastornos
consideran que el cigarro los relaja o les brinda cierta tranquilidad cuando
empiezan a experimentar algunos síntomas de las enfermedades antes mencionadas.

FACTOR GENÉTICO:
Se cree que existen aspectos hereditarios que
favorecen la dependencia a la nicotina y que la genética influye en los receptores
de dopamina que generan la adicción. Hay evidencias que indican que cuando se
expone en la etapa prenatal a un individuo al humo del tabaco tendrá una predisposición
a utilizarlo en la adolescencia.
"Las distintas
encuestas indican cómo ya a los diez años hay adolescentes que prueban
cigarrillos y se pueden convertir en fumadores"(Becoña,1998).
EPIDEMIOLOGIA:
Es el estudio de los factores que se relacionan con la aparición
de diversos trastornos de la salud.
La OMS considera que en el mundo cerca de 1100 millones de
personas son fumadoras, la mayoría de estas son hombres.
Los fumadores utilizan 50% más los servicios de salud que
aquellas personas que no fuman, aumentando
los costos para el gobierno y también para la persona, lo más preocupante es que
la mayoría de estos casos se registran en hogares pobres destinando la mayor
parte de su salario para esta adicción.

Se considera que el tabaquismo es la segunda causa de muerte
a nivel mundial con casi 5 millones de decesos por año y se presume que para el
2020 esta cifra aumente al doble con 10 millones de muertes.
Actualmente las evidencias científicas demuestran que el
tabaco es uno de los productos más nocivos para la salud y que su componente
principal la nicotina es la que genera la adicción por lo tanto "Los programas de prevención del consumo de cigarrillos, como los de
otras drogas, han recibido gran atención en los países desarrollados"(Becoña,1998).
Para lograr el éxito en esta lucha es importante informarse sobre las medidas de prevención y control del tabaco, eliminar su publicidad, crear ambientes y espacios libres de humo así como evitar que los adolescentes tengan acceso al producto, comunicar a la población los daños que genera directa e indirectamente y ofrecer un tratamiento adecuado para los que ya son fumadores.

CLASIFICACIÓN:
Dentro de las personas que fuman podemos clarificarlas
dependiendo el grado de su consumo:

1.-Fumador regular: Es aquella persona que requiere de fumar
por lo menos una vez al día y estas a su vez se clasifican es:
1.1 Ligero:
El cual consume menos de 10 cigarros por día.
1.2
Moderado: Que consume entre 11 y 20 cigarros por día
1.3 Gran
fumador: Aquel que consume más de 20 cigarros por día.
2.- Ex fumador: Es la persona que ha dejado de fumar por lo
menos hace un año.
3.- Ocasional: Estas personas fuman 1 o 2 cigarros de forma
esporádica, esto puede ser en reuniones familiares o salidas con sus amigos.
4.- Pasivo: Estas personas no fuman directamente, si no que, inhalan el humo de aquellos que si son fumadores, se genera mayor riesgo si se
está en lugares cerrados.
5.- No fumador: Nunca lo ha hecho en su vida.
Tipos de riesgos
1.- Riesgo de comenzar a fumar: Aquí se encuentran las
personas vulnerables, aquellas que por el medio social o familiar pueden
comenzar a fumar por el simple hecho de convivir directamente con fumadores.
2.- Riesgo de recaída: Aquí están las personas que ya han
dejado de fumar y que pueden reincidir sobre todo por su entorno conviviendo
con fumadores, aunque también influye el tiempo que se tenga de haber dejado de
fumar ya que mientras menos tiempo tengan de no fumar es mayor el riesgo de
volverlo a hacer.


En el siguiente vídeo se muestran las consecuencias del tabaquismo. Lo que las personas piensan del cigarro, aunque sepan que les esta haciendo daño. Muchas ocaciones las personas que fuman no se dan cuenta de los daños que se provocan hasta que ya es demasiado tarde.
Becoña,
E. (1998). Abuso del tabaco. En F.X. Méndez y D. Maciá. (Comps). Modificación
de Conducta con Niños y Adolescentes. Madrid: Ediciones Pirámide.
Dr.
Espinosa B. Alfredo, Espinosa R. Alberto, 1990 "Revista científica Medica de Cienfuegos", Tabaquismo, Vol.10
Recuperado
de: file:///C:/Users/SONY/Downloads/6-39-1-PB%20(1).pdf
Kuri-Morales
Pablo A., González-Roldan Jesús A., Cortez-Ramírez Mario, 2006, "Revista scielo",
Epidemiología del tabaquismo en México, Vol. 48. Recuperado de: http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0036-36342006000700011
No hay comentarios.:
Publicar un comentario